La hiperhidrosis es una enfermedad caracterizada por una excesiva producción de sudor ecrino en uno o varios niveles del cuerpo, de forma crónica; condicionando las relaciones personales y las actividades sociales.

Epidemiología

Esta alteración suele iniciarse en la infancia o la pubertad y generalmente dura toda la vida si no se realiza tratamiento. Se estima que el 3% de la población padece hiperhidrosis primaria; afecta de igual manera a hombres y mujeres. Hasta el 40% de los afectados tiene otro miembro de la familia con el mismo trastorno, por lo que es una enfermedad hereditaria.

Etiología

La hiperhidrosis suele ser enfocada casi siempre desde una perspectiva dermatológica. Sin embargo, sus causas basales no han podido ser dilucidadas de manera satisfactoria. Se cree que se produce por un sobreestímulo del sistema simpático, paralelo a la columna vertebraldentro del tórax, independiente de la temperatura ambiental. En sus formas más severas puede provocar hongos, descamación, mal olor, irritación y pigmentación de la piel.

Cuadro clínico

Es una enfermedad caracterizada por un exceso de sudoración, producido por un fallo del sistema nervioso simpático (parte del sistema nervioso autónomo) originando que el organismo produzca más sudor del que necesita para regular la temperatura corporal. Muchas personas que presentan esta enfermedad ven afectada su calidad de vida y sienten pérdida de control sobre ella, ya que la transpiración se presenta independientemente de la temperatura y del estado emocional.

Clasificación

Según las regiones afectadas por exceso de transpiración, se distinguen: sudoración palmar, sudoración plantar, sudoración axilar y sudoración facial. Un fenómeno asociado a la sudoración facial es el rubor facial, que consiste en el enrojecimiento del rostro.

Según su origen se distingue:

  • hiperhidrosis primaria sin causa evidente, puede iniciarse en cualquier momento de la vida.
  • hiperhidrosis secundaria puede deberse a trastornos de la glándula tiroidea o la pituitaria, infecciones, diabetes mellitus, tumores, menopausia o ciertos fármacos. En algunos casos, el rubor facial o la hiperhidrosis generalizada es causada por la insuficiente nutrición celular, la enfermedad de Wernicke, que puede afectar al hipotálamo, el centro regulador de la temperatura corporal entre otras funciones.